Ir al contenido principal

Estudio de la diversidad cultural



Ramas de la filosofía 

En la epistemología se puede observar uno de los grandes  problemas que muchos desconocemos de la diversidad cultural el cual es la discriminación étnica y racial que se consideran una práctica originada en las estructuras de centralización. También la imposición del modelo económico capitalista, de la mano de las fuerzas armadas y la violencia, suele generar muchos desplazamientos en poblaciones acostumbradas y establecidas en territorios de alto interés estratégico. 
La pérdida cultural y de identidad de los pueblos se produce en el instante en que estas acciones son llevadas a cabo sin respeto alguno por las culturas, hecho que permite establecer e igualar  los modelos de consumo y producción propicios del sistema que conocemos. Según datos oficiales, los más de 1.390.000 indígenas de Colombia (el 3.36% del total de la población nacional -Ministerio de Cultura-) que sufren de problemas para garantizar su subsistencia, ante procesos de colonización o expropiación, conflictos bélicos o transformaciones de las condiciones ambientales y los ciclos naturales, incluidos por cambios climáticos, de los cuales también dependen.
La eliminación de los elementos de identidad de los pueblos y culturas de todo el mundo genera una gran pérdida de patrimonio, volviendo la sociedad de seres humanos iguales, donde no exista más la diversidad, las diferencias y las raíces que nos han identificado siempre. Es por tanto importante velar por la subsistencia y protección de nuestros elementos culturales más profundos, personales y característicos, al mismo tiempo en el que respetamos el resto.

En la antropología a pesar de que la diversidad es un fenómeno natural, los hombres han reaccionado de una manera negativa respecto a la diversidad. Ha habido una tendencia al verla como una “monstruosidad”. Los hombres han tomado una actitud etnocentrista en donde se rechaza las formas culturales- morales, religiosas, sociales. Cuando nos enfrentamos con algo diferente a nosotros recurrimos a malos términos  para calificar los distintos en el otro. Incluso, a un extraño puede ser visto como un ser “sobrenatural”. Otra actitud que el hombre toma es la que se ha proclamado en los grandes sistemas religiosos (cristianismo, budismo, islamismo); filosóficos (liberalismo, marxismo) y en las grandes declaraciones de los derechos del hombre. En todos estos sistemas se proclaman la igualdad  al no olvidar  de que el hombre realiza  su naturaleza en culturas tradicionales.  La igualdad es relativa. Proclamar el respeto por el otro implica conciliar el derecho de cada cultura a ser como es, pero ese modo de ser puede chocar o entrar en contradicción, en algunos aspectos, con los principios filosóficos o religiosos de esos sistemas 

Política
Según la Unesco en 2005  en la convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales establece que la diversidad cultural y étnica es esencial a la humanidad constituyen el patrimonio cultural más provechoso y variado, componiendo esto un motor fundamental para el desarrollo sostenible.
La diversidad cultural en Colombia se manifiesta en una gran variedad de identidades y de expresiones culturales de los pueblos y comunidades que conforman la nación. Múltiples grupos étnicos como los afrocolombianos, raizales, palanqueros o gitanos, indígenas, campesinas, mestizos y migrantes hacen parte de un mosaico cultural del país.
 En 1991 la Constitución Política de Colombia reconoció la diversidad étnica y cultural del país. Esto se tradujo en normas, políticas y acciones institucionales para promover y salvaguardad la diversidad étnica Colombiana. En 2008 fue adoptada la ‘Política de la diversidad étnica’. Ésta tiene como principio el reconocimiento de grupos poblacionales anteriormente mencionados grupos en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, el país sigue luchando por construir una estrategia cultural de reconocimiento y respeto por la diferencia, el diálogo y la práctica intercultural dirigida a grupos poblacionales culturalmente diferenciados. Actualmente entre la población colombiana aún permanecen prejuicios y prácticas de discriminación y exclusión social, étnica, de género, de creo, físicas, culturales y de orientación sexual. Seguir construyendo una política de gobierno diferenciada para dichas poblaciones sigue siendo un gran reto para la nación.

Ontología
El derecho a la propia identidad ha sido reivindicado como un derecho importante y universal. El filósofo Antonio Rosmini (1797-1855) ha tratado extensamente el tema de la identidad, del derecho y del derecho a las diferencias dentro del derecho. Es sobre todo el tema de la igual dignidad humana lo que hace urgente pensar en la base de la idea de identidad y en las consecuencias sociales y políticas de la misma.
Cuando se afirma que “el ser es el ser” se está expresando la identidad del ser, se está enunciando una tautología, pero con el matiz de su continuidad o permanencia. El principio de identidad expresa la misma idea pero explícitamente: como sujeto (el ser), siendo (es) dicho o predicado (el ser).

En la concepción rosminiana, el ser es uno en su ser esencial (el ser no es más que ser); pero es trino en sus formas de ser: el ser es real (o sentimiento, subjetividad), el ser es ideal (inteligibilidad, objetividad, idea del ser), y el ser es relación moral (el reconocimiento que el sujeto hace de los objetos en tanto y en cuanto son, lo que constituye la base de la justicia y de la diversidad). En efecto, no solo somos en cuanto sentimos y vivimos, sino que nuestras ideas son algo (son idealmente aunque no sean reales); y nuestros actos morales también son (aunque no son solo un sentimiento ni una idea). En un primer sentido, entonces, en el ser (indeterminado, sin especificación alguna) se da una identidad esencial, absoluta, sin ningún tipo de consideración a las relaciones que puede tener.
 En este sentido, el ser es absolutamente ser y nada más que ser. Si se lo piensa no se lo puede pensar más que de la misma manera, perdurando en lo que es, y es posible, de este modo, adquirir la conciencia de su identidad.  Pero el ser y los entes pueden ser considerados en sus formas de ser. Por ejemplo, se puede considerar la manzana real y la idea de manzana. La manzana en su contenido (en lo que es, en su esencia) es la misma; pero en sus formas de ser (como realidad o como idea) es diversa. En este caso, se da identidad en lo esencial, en el contenido genérico de su ser, pero una diversidad en las formas de ser. Si nos referimos entonces a la identidad de la manzana, ésta posee una identidad en lo que es (su esencia genérica o ser, sin que se considere las formas en las que es); pero no es idéntica en las formas de ser: no es lo mismo ser una manzana real o ser una idea de manzana).


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estilo de Aprendizaje

Las tendencias educativas actuales hablan de un aprendizaje basado en proyectos, como una de las formas para fortalecer en los estudiantes la búsqueda por soluciones a problemas de la vida cotidiana. Gabriel García Márquez en su discurso (por un país al alcance de los niños) el cual dice una educación de la cuna hasta la tumba, que nos inspira el pensamiento inconforme y reflexivo. Siempre he creído que cada persona tiene que aplicar una educación propia hasta el final de su vida. Si tenemos una educación que no queremos se convertiría en algo obligatorio. Platón   en sus ensayos dice que no se puede obligar a nadie a aprender, ni podemos abrir las cabezas para meter los conocimientos en ellas. Solo se puede   mostrar el camino, para que cada cual piense por sí mismo. Y la educación está elaborando un sistema cuadriculado en el cual nos está haciendo saber que en una sociedad como la actual estudias   o fracasas sin darnos la oportunidad o como dice platón de mostrarn...